viernes, 26 de diciembre de 2014

Ligia Minaya: “Todos los libros tienen fallas, porque ningún escritor es exacto”

Escuchar que alguien la lee y le considera famosa en República Dominicana es algo que hace sonrojar y sonreír a la escritora dominicana Ligia Minaya, quien ha publicado la segunda edición de su novela "Si cayese la ausencia". El libro, cuya portada fue realizada por el artista cristobalense Marcial Báez, está a la venta en Editorial Santuario, Librería La Trinitaria, Cuesta y Amazon. 


Foto: Romel Cuevas
Si cayese la ausencia, ¿qué pasaría?
La tristeza. Esta novela trata de un hombre que se siente triste cuando conoce la enfermedad que le detectaron a su esposa; fue la misma que tuvo su madre, quien murió cuando él estaba pequeño. Tiene un poco de psicología, porque él empieza a pensar en todo lo que ha hecho en su vida, lo que ha hecho con su familia, con su trabajo, con todo.

¿Usted se inspiró en alguien para escribirla?
No, a mí a veces me vienen las cosas a la mente, y entonces lo que hago es escribirlas. Hay otras novelas que tienen cuestiones históricas para las que necesito leer libros de historia, pero esta no. Pensé en cómo actuaría ese hombre psicológicamente. Leí libros de psicología, que me gustan muchísimo, para ver cómo actuaría una persona cuando sabe que una esposa, un esposo, va a morir. Si la persona tiene, como en este caso, una vida en la que hace todo lo que quiere, y cree que está bien, a partir de ese momento quiere cambiar su vida, y se da cuenta de todos los errores que ha cometido. 

¿En la vida real usted cree que sucede así?
Sí, yo creo que sí. Cuando uno tiene problemas, si uno es una persona con cierta capacidad mental, les sirven para reflexionar. A uno le da dolor, se desespera en un momento, pero después tiene que pensar en cómo va arreglar eso. 

¿Y por qué no escribir acerca de ese alguien que va a morir?
Porque mucha gente no se da cuenta del dolor que siente un hijo, una hija, un esposo, una esposa, cuando alguien está padeciendo una enfermedad. Imagínate una señora que sufra de Alzheimer lo que sufren las hijas. Uno visita a esa persona, pero quienes sufren mucho son los hijos, y entonces eso es lo que me pasa con esta historia. Al descubrir que su esposa tenía esa enfermedad, igual que la que tuvo su madre, siendo él todavía un niño, eso le trae una serie de recuerdos duros, ingratos, dolorosos, y entonces quiere organizar su vida.


¿Cuánto tiempo tardó en escribir esta novela?
Alrededor de un año. Yo no escribo rápido para publicar. Cuando voy escribiendo, voy leyendo cada capítulo, lo dejo un tiempo guardado, vuelvo y lo leo, lo modifico, voy arreglando cosas porque pienso que si uno escribe un libro y seguido lo publica, puede tener algunas fallas. Todos los libros tienen fallas, porque ningún escritor es exacto. 


Si pudiera definirla, ¿cómo lo haría?
La definición se la dejo a los lectores. Habrá a unos que les guste, habrá a otros que no. Habrá quien piense que por qué no le escribí esto, que por qué no le quité aquello. El lector es el que sabe, y uno tiene que aceptar eso.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

A propósito de la convocatoria al XVIII Premio Alfaguara de Novela


A muchos escritores -como dijese el argentino Andrés Neuman en una entrevista- les parece triste ver cómo sus libros se ahogan por el camino. En vista de esta situación, algunos de ellos participan en concursos literarios para aprovechar la promoción y (¿por qué no?) la remuneración económica que acompaña al galardón. Gracias a esto hemos conocido el trabajo de varios autores que quizás bajo otras circunstancias hubiese sido difícil hacerlo. Los casos abundan. Sin embargo, es bueno aclarar que ganar o perder un premio no los hace mejor o peor escritores, ¡pero cómo ayuda! 

Alguien a quien admiro mucho me dijo una vez: "Para ganar un premio solo hay que participar", así que en base a esta premisa comparto con ustedes la información de que la convocatoria del XVIII Premio Alfaguara de Novela estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2014. Los interesados en participar pueden acceder a través de este link o pueden enviar sus manuscritos a Penguin Random House Grupo Editorial, Apdo. postal 14-F Géminis 10, Guatemala Ciudad, Guatemala. Este año Javier Cercas será el presidente del jurado.


Ganadores del Premio Alfaguara de Novela

1998 – Eliseo Alberto, Caracol Beach | Sergio Ramírez, Margarita, está linda la mar.
1999 – Manuel Vicent, Son de mar.
2000 – Clara Sánchez, Últimas noticias del paraíso
2001 – Elena Poniatowska, La piel del cielo.
2002 – Tomás Eloy Martínez, El vuelo de la reina.
2003 – Xavier Velasco, Diablo guardián.
2004 – Laura Restrepo, Delirio.
2005 – Graciela Montes y Ema Wolf, El turno del escriba.
2006 – Santiago Roncagliolo, Abril rojo.
2007 – Luis Leante, Mira si yo te querré.
2008 – Antonio Orlando Rodríguez, Chiquita.
2009 – Andrés Neuman, El viajero del siglo (Leer entrevista Leer entrevista).
2010 – Hernán Rivera Letelier, El arte de la resurrección (Leer entrevista).
2011 – Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer (Leer entrevista).
2012 – Leopoldo Brizuela, Una misma noche.
2013 – José Ovejero, La invención del amor (Leer entrevista).
2014 – Jorge Franco, El mundo de afuera.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Luis Martín Gómez: "Escribir no vende en República Dominicana"

Foto: Cortesía de LMG
El ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil 2003, Luis Martín Gómez, continúa apostando a los libros para niños(as) con su más reciente publicación "Mami: Operación elefante", cuya historia está inspirada en Mami, la elefanta de más de 60 años que murió en el año 2000, en el Zoológico Nacional de República Dominicana. 

"Mami: Operación elefante" es su segundo libro para niños. ¿Por qué se ha inclinado por la literatura infantil?
Me gustó la experiencia del primero, "El Hombre Grama y otros cuentos verdes y pintones", y me entraron ganas de trabajar otro, esta vez dirigido a niños de mayor edad que pudieran interesarse en una historia más larga y si se quiere más complicada. Pero no sé si la literatura infantil será una tendencia definitiva en mi obra; el tiempo dirá.

A propósito de que este libro está ilustrado por Elías Roedán, ¿cómo se da la sinergia entre un ilustrador y un escritor?
En mi caso, se ha dado muy bien, fluida y sin conflictos, tal vez porque he tenido la dicha de trabajar con dos excelentes ilustradores, Tulio Matos y Elías Roedán, que al mismo tiempo son excelentes personas. Creo que también ha ayudado el hecho de que durante muchos años fui creativo publicitario que laboró bajo la modalidad de "dupla" (un escritor y un ilustrador) y aprendí a trabajar en colaboración. 

En la era de internet, ¿qué factores se deben tomar en cuenta a la hora de escribir para niños?
Seguir escribiendo buenas historias. El medio es coyuntural, ahora es internet, mañana será otro, que conviene usar como plataforma de difusión (por cierto, el libro "Mami: Operación elefante" tiene su respaldo digital en el sitio www.elefantamami.com). Pero lo fundamental, en esta Era y en la que vendrá, es hacer literatura de calidad.

Se dice que la literatura infantil no debe ser moralizante ni con funciones educativas per se. ¿Hasta qué grado es cierto esto?
No me disgusta que tenga esos elementos siempre que no se impongan a la función principal de la literatura, que para mí tiene que ver más con la emoción, con el placer estético. De hecho, desde que uno crea un protagonista y le asigna características y lo contrapone a un antagonista con valores diferentes, ya está sugiriendo algún aprendizaje, una preferencia por una forma de ser o por un ideal. Lo que hay que cuidar es que esto no te arrope el relato o te condicione el desarrollo o su final, que podrá ser ejemplarizante sólo si la historia lo requiere, pero no porque tenga que ser así.

Muchos dominicanos crecieron con literatura que obedecía a patrones extranjeros. Sin embargo, en la actualidad pareciera que la realidad es otra, pues hay varios escritores dominicanos escribiendo para ellos. ¿Podría decirse que la literatura infantil dominicana está en su mejor momento?
No podría afirmarlo porque no soy estudioso, académicamente hablando, de literatura infantil, ni soy crítico literario. Puedo hablarte como lector y decirte que admiro las obras de César Sánchez Beras, Aidita Selman, Lucía Amelia Cabral, Dinorah Coronado, Dulce Elvira de los Santos, Reynaldo Disla, Brunilda Contreras, doña Margarita Luciano, Rafael Peralta Romero, Farah Hallal... Ellos (y unos cuantos más que ahora se me escapan) dan buen testimonio de la salud de la literatura infantil dominicana. Por otra parte, no me gusta separar la literatura en extranjera o nacional, o en escrita por mujeres o por hombres. El rasero para la literatura debe ser, repito, la calidad. 

Pregunta indiscreta: ¿escribir para niños vende en República Dominicana?
Hasta donde sé y por experiencia propia, escribir no vende en República Dominicana, ni para niños ni para adultos. Creo que siguen faltando lectores y gente que haga buen mercadeo. Las excepciones a la regla (Isael Pérez, Rafael García Romero) pudieran abrir un camino que conduzca a otra realidad. Ojalá.

¿Y a usted qué tal le ha resultado?
Mal, por supuesto, y con tendencia a agravarse, tomando en cuenta que me he empecinado en publicar con mi propio sello: "Mar de tinta", sin ser editor ni pretenderlo. 

En el "Congreso de Literatura Dominicana Contemporánea: Tendencias y desafíos", el escritor Manuel Núñez dijo que hay diferencias entre un texto literario escrito por un periodista y un escritor. Siendo usted ambas cosas, ¿lo confirma o lo desmiente?
Lo confirmo, son cosas diferentes. Pero eso ya lo han explicado excelentemente el profesor Juan Bosch y don Federico Henríquez Gratereaux en sendos ensayos sobre el tema.



Argumento de "Mami: Operación elefante" 
Mientras construían chichiguas, como cada febrero, Carlitos y sus amigos se enteran de que Mami, la elefanta del zoológico, ha sido encerrada en una jaula tan estrecha que apenas la deja moverse. Deciden llevar a cabo una operación para salvarla, pero las cosas no resultan fáciles. La ayuda de un payaso callejero y su perro y de un radiotécnico, les permitirán cumplir con su misión, durante la cual se fortalecerá la amistad entre ellos y destacarán cualidades como el amor al estudio, la disposición para el trabajo, el uso de la imaginación y la práctica de la solidaridad.

lunes, 21 de julio de 2014

Leonardo de León: “Hacer un buen guion es como crear un mundo, y Dios-que es Dios- tardó siete días en hacer el nuestro”

Foto: Maglio Pérez
No se considera cineasta. De hecho, es un abogado con dos maestrías y un postgrado que vive como empresario en el área de repuestos para vehículos, pero al que le gusta ser guionista. 

Cuando empezó a soñar con que sus historias fueran vistas por miles en imagen y sonido, decidió que el cine era lo suyo. Es así como su placer por escribir lo sumergió en la técnica del guion, aprendida gracias a clases particulares impartidas durante tres años por el consultor Craig Kellem, un reconocido cineasta norteamericano que fue agente de William Morris Agency durante los años 70, creador de la serie “Saturday Night Live” y vice-presidente del departamento de comedia de la Twenty Century Fox durante 15 años. Esta “escuelita” le ha servido tanto a Leonardo que ha sido reconocido por Angeles Movie Award 2011, donde obtuvo el Award Of Excellence por su guión “Not All That Glitters is Gold” (No todo lo que brilla es oro), fue galardonado con el Platinum Award en el festival de cine Oregon Movie Awards 2011 con su guión “Why Do Men Cheat?” (¿Por qué son infieles los hombres?) y al mismo tiempo clasificó como “Quarter Finalist” en el “American Screen wiriting Competition 2011” (evento organizado por el círculo de cronistas de Hollywood y la Hollywood Screen writing Magazine). Además, fue escogido como “Personalidad Cultural del año 2011” por el Ministerio de Cultura de República Dominicana. 

¿Cuál es su secreto? Leonardo admira a quienes viven sin creer que se están perdiendo de algo mejor, por lo que califica sus propias historias como universales y trata de que aflore la esperanza de un mundo mejor, el seguir adelante y el no llorar por la leche derramada (en español llano: cero berrinches). Además ha aprendido que una película no puede funcionar si el guion no funciona, y hacer que un guion funcione no se logra en un par de meses. Aunque no está seguro de si se puede vivir de escribir guiones en República Dominicana, considera que la Ley de Cine dominicana no tiene ningún incentivo para esta área. Esperemos que para cuando descubra si lo es, haya terminado los guiones ‘My Other Half’ (comedia) y ‘Twelve Plages’ acerca de cómo todo lo bueno o malo que hicieron nuestros ancestros lo heredamos tanto como los genes

Tráiler de la película Quiero ser fiel
Basada en el guion "¿Por qué son infieles los hombres?"

                             

lunes, 14 de julio de 2014

Y también soy palabra

En el momento en que le preguntan a una mujer "¿Qué eres?", su respuesta seguramente será: madre, esposa, hija, soltera, novia, hermana, amiga, compañera, amorosa, sensible, cursi, romántica, soñadora, divertida, profesional, estudiante, jefa, empresaria… pero si le preguntas a Farah Hallal y a Sheilly Núñez quizás contesten igual, salvo que concluirían su respuesta diciendo: “Y también soy palabra”. 


                   De izquierda a derecha: Deidamia Galán, Ninoska Martínez, Mitri Jiménez, Sheilly Núñez, Isis Aquino. Sentados: Farah Hallal, Angela Hernádez, Pedro Genaro, Riamny Méndez.
Ambas son coordinadoras e integrantes de la comunidad de artistas que lleva este nombre y que ha sido creada con el propósito de expresar que, además de todo lo que se supone que una mujer debe ser, también tiene algo que decir a través de la palabra y sus manifestaciones. 

En base a esto, y desde hace cuatro años, han celebrado el Día Internacional de la Mujer con recitales literarios, talleres de escritura y exposiciones fotográficas que les permiten profundizar en preocupaciones y propósitos comunes.

Su primera aparición pública la realizaron en 2011, en un recital-taller para jóvenes estudiantes de los primeros grados de Educación Media del Liceo Salomé Ureña; en 2012 compartieron sus palabras con 300 internas del Centro de Rehabilitación de Najayo Mujeres 2, y en 2013 enfocaron su esfuerzo en realizar el encuentro “Mujer, poesía visible” con las adolescentes y mujeres de la comunidad de Haina (ver vídeos).

 
                                                Mujer, poesía visible, 2013

La comunidad ha crecido tanto que ha recibido la colaboración de más de una veintena de artistas, así como de instituciones como el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura de República Dominicana, el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM), entre otras, que no han escatimado esfuerzos en suplir lo necesario para llevar a cabo dichas actividades. 

En la actualidad "Y también soy palabra" está abierta a la donación de libros y, por supuesto, a todos los que estén dispuestos a elevar la valoración de la imagen de la mujer. 

 
                       Y también soy palabra 2012

*Escribe para colaborar a: ytambiensoypalabra@gmail.com; o visita la página para que conozcas más de este proyecto: www.ytambiensoypalabra.wordpress.com.

miércoles, 9 de julio de 2014

Norys Sánchez: "A través de la entrevista se puede llegar a más personas"

Una entrevista fue suficiente para encontrar el amor de su vida hace veinticinco años. Pero hoy, sesenta fueron necesarias para la publicación de su primer libro: “La palabra de los sueños”.
Foto: Karla Khouri

No se confundan. Norys Sánchez es una veterana del periodismo dominicano, aunque sus 30 años de ejercicio profesional han sido resumidos en tan solo 315 páginas que muestran al lector “Fragmentos de historia”, “Los ojos que nos miran”, “El país en otras voces” y “Otras voces por otros rumbos”.

A pesar de que el libro fue idea de Ninón León de Saleme -diseñadora de la obra-, Norys ha plasmado en cada página su pasión por el género de la entrevista. Tan evidente, que en cada una de ellas se percibe su escrutinio y sagacidad. Y es que, en sus propias palabras: “A través de la entrevista se puede llegar a más personas, conocer más al entrevistado, su naturaleza humana…”.

Norys es amena en su hablar. Habla de todo y de todos. Tiene chispa en sus narraciones -que por cierto son suficientes para escribir otro libro-. Cuenta que de todos sus entrevistados solo uno ha ‘intentado' desmentir su propia declaración, pero de nada le valió -al parecer no recordaba que para ese entonces ya existían los grabadores-; otro (Raúl Cubillas) logró cautivarla de tal manera que todavía  se 'engranuja' al recordarlo; y un tercero (Ing. Manuel Guaroa Liranzo), se la puso tan difícil que los ojos se le 'aguaron' en plena entrevista.

Sin embargo, bajo el lema de que el periodista tiene licencia para preguntar todo lo que quiera, Norys se ha salido con la suya. Ha entrevistado a médicos, empresarios, religiosos… y sobre todo a políticos, entre ellos a Leonel Fernández, Danilo Medina, Miguel Vargas, Felucho Jiménez, Hatuey DeCamps, Eduardo Estrella, Jacinto Peynado y Jacobo Majluta, de quienes asegura tienen su encanto porque cada uno tenía un sueño. De ahí que Margarita Cordero -editora de la obra- bautizara al libro: “La palabra de los sueños”.

Pero, entre tantos entrevistados, ¿Norys se habrá quedado con el deseo de entrevistar a alguien en particular?
-“¡Claro que sí! -responde ‘ipso facto’-  al doctor José Francisco Peña Gómez”.  
-¿Y qué le hubiese querido preguntar?
-“¿Cómo lograba lidiar con su identidad, y si consideraba que fue la limitante para llegar al poder?
Acerca del libro
Según Margarita Cordero, “La palabra de los sueños” es eso:  "Un libro que aparece de pronto entre nuestras manos para hablarnos de un país que parece tozudamente dispuesto a la inamovilidad, a repetirse a sí mismo en sus males angustiantes, pero también a no cejar en sus sueños y no despojarlos de la vocación de redención colectiva que los anima".

lunes, 30 de junio de 2014

Diego Sosa: “Al jefe no le gusta que la gente vuele sola”

Diego Sosa, conferencista internacional en el área de crecimiento personal y profesional, escritor, coach y consultor empresarial, decidió compartir sus conocimientos acerca de la relaciones interpersonales y la inteligencia emocional a través de “Migomismo II”, su décimo tercer libro.

Foto: Marvin Del Cid
Su libro tiene un nombre muy particular, ¿alguna razón en especial le hizo titularlo de esta manera?
El proyecto ‘Migomismo’ comienza con la inteligencia emocional, con la primera persona, la más importante en mi vida, porque todo el mundo quiere dominar a los demás. La idea es dominar mis reacciones, el “yo” como primera persona del centro de mi vida.

Según usted, este libro está escrito para todos los habitantes del planeta. ¿Qué encontrará quien lo adquiera?
Va a encontrar todo lo que son las relaciones humanas, que son tierra fértil para conflictos, son la parte interesante de la vida en sociedad. Encontrará las herramientas necesarias para manejar las relaciones, tanto en sus buenas como en sus malas, o sea que cuando haya conflictos encontrará cómo resolverlos. Estamos trabajando la empatía, encontrará experimentos que se han hecho últimamente para encontrar las neuronas espejo, tenemos un montón de cosas interesantes.

¿Alguna de las historias o de los personajes que aparecen en el libro son reales?
Hay muchas vivencias. No es digamos una historia verídica, pero todos los lugares que visitan los protagonistas en el norte de Alemania son lugares muy míos,  lugares que visito. Son reales puestos en una historia inventada.

O sea que también será un viaje geográfico…
¡Como todos mis libros! Es un libro conociendo también la parte geográfica, hay dos que fueron aquí en República Dominicana y estos últimos dos (Migomismo I y Migomismo II) son en lugares de Alemania donde vivo.

¿Por qué las personas necesitan ayuda para aumentar su EQ (Coeficiente de Inteligencia Emocional)?
Necesitamos ayuda porque las herramientas que se encuentran empíricamente hoy no las traemos de fábrica, relacionarnos con los demás es una cosa y relacionarnos bien es otra. Nosotros duramos como humanos 7 millones de años corriendo en el monte, saliendo al bosque a cazar, y en los últimos 2 mil años hemos tenido una vertiginosa evolución en lo que es la civilización. Anteriormente huíamos de un animal, hoy cuando encontramos a alguien que nos enfrenta tenemos que lograr solucionar el conflicto. Anteriormente nuestra inteligencia emocional nos decía: “Mata al perro”, “Mata al león”, “Corre y súbete en una mata”; hoy nuestra inteligencia emocional nos dice: “Al león que va en otro carro déjalo que se vaya solo”, “Déjalo que se estrelle solo”,  “No pelees con él porque fácilmente sales muriendo”, y así pasas la vida, pero para eso hay que entender cómo nuestro cerebro está programado para reaccionar. Es una herramienta que necesitamos, por eso necesitamos obligatoriamente que alguien nos diga cómo funciona y cómo hacer uso de ella.

¿Y qué tan beneficioso es aprender a manejar la inteligencia interpersonal?
Nos sirve para el área de las ventas, por ejemplo, el área de servicio. Nos sirve para relacionarnos con nuestros compañeros, con nuestra pareja, con nuestros hijos, con nuestra familia, con nuestros amigos, es la herramienta necesaria para crear relaciones buenas y eficientes, tanto en el área del dinero, o sea en el área profesional, como en el  área personal. Siempre digo que nos contratan en una empresa por nuestras aptitudes, o sea por nuestros conocimientos, pero nos despiden por nuestras actitudes, de ahí viene la inteligencia emocional, nuestro EQ, nuestro coeficiente emocional que nos lleva a relacionarnos con los demás de una forma. Aunque tengamos mucho conocimiento, si no logramos pasar esos conocimientos a resultados que se puedan medir, terminamos perdiendo el trabajo.

Y en ese sentido, ¿qué  usted recomienda: que la empresa se dedique a impartir cursos o que el empleado los busque por sí mismo?
Las dos cosas. Recomiendo más a la empresa porque es una filosofía de trabajo, una imagen corporativa. Cuando una persona va y toma un curso, multiplicarlo dentro de la empresa es muy difícil, pero cuando la empresa completa lo toma todos están a una, empujando hacia un mismo lugar, hacia un mismo tiempo. La empresa debe ser la base para todo lo otro.

En uno de sus capítulos enseña cómo tratar a las personas difíciles, ¿pero cómo esa persona descubre que es una de ellas?
La mayoría de las personas no quiere decirse: “Tengo responsabilidad de lo que me está pasando”, hay gente que cree que todos conspiran contra ella, todos son los difíciles. Yo digo que cuando una persona te dice que pareces un camello, no tendrías que preocuparte mucho, pero si tantos lo dicen hay que ir al espejo a ver si tienes una totuma. Cuando estamos esperando que los otros cambien, definitivamente nuestra vida no cambiará. Cuando trabajamos con personas difíciles, seguirán siendo difíciles a menos que ellos lo decidan, pero puedo hacer mi relación con ellos lo mejor posible o decidir no querer nada. Si es en lo profesional necesitaré algo que ver con ellos, puede ser un jefe, un compañero, un colaborador, un cliente, entonces tengo que ver cómo llevarme con ellos, cómo lograr lo mejor con ellos. No siempre se logra, muchas veces hay que salir corriendo y dejarlos.

¿Y cómo se le saca provecho a las diferencias?
Todos somos diferentes. Algunos son mejor para una cosa, otros para otra, debemos entender que no tenemos que saberlo todo sino conseguir que los que saben algo colaboren con nosotros. Hay gente que lo quiere saber todo y eso hace que cuando encuentra a alguien que sabe más, se bloquea. La idea es que cuando tengamos diferencias lograr que cada uno aporte lo que sabe para conseguir un mejor equipo y resultados mucho más eficientes y eficaces.

Pregunta tonta: Se nos ha enseñado que debemos separar lo profesional de lo personal, ¿entonces por qué se necesita tener relaciones afectivas en el trabajo?
Si paso ocho horas con una persona en el trabajo y solamente la veo como profesional, me estoy perdiendo una parte importante de ella. No digo que tengo que tener una relación afectiva con todos, la idea es que encuentre cómo es esa persona, cómo trata, cómo quiere ser tratada, para entonces tratarla como quiere, de esa forma logro conseguir lo mejor con esa persona y hacer que la empresa consiga lo mejor de todos en conjunto. Si solamente trato la parte profesional, posiblemente no tengamos la ayuda que necesitamos en un momento determinado. De esas relaciones afectivas sale una amistad fuera del trabajo, lo que no es recomendable es tener pareja porque ya se entra en un vínculo diferente que puede terminar afectando el trabajo.

Pero hay empresas que lo aprueban…
Hay empresas que lo aprueban, pero tratan de que estén en departamentos separados, porque por más que uno quiera, llevamos los problemas personales al trabajo, y una empresa no puede parar porque haya dos personas que, en su casa  o en su vida personal, tengan una discusión y después no quieran colaborar en la empresa o comiencen a meterle el pie al otro para que se caiga, porque me fue  infiel o porque no me trata como quiero.  A veces se termina la relación y termina la empresa teniendo problemas, por eso lo recomendable es separar esas personas en departamentos diferentes  para que  no afecte su trabajo.

Hay quienes son líderes naturales, ¿pero qué se necesita para ser uno muy bueno?
Lo de los líderes naturales es relativo. Hay gente que dice que nació líder, pero no  utilizó desde el principio las herramientas que hacen que se les reconozca como tal: la humildad, la sencillez, la afabilidad, el servirle a los demás, todas esas herramientas que detallo en el libro. Puede ser que una persona desde chiquito se dé cuenta o las vea en su casa y las comience a utilizar, por eso los otros lo toman como un líder. Hay líderes que son imponentes, que desde chiquito ves que todo el mundo los sigue por fuerza, porque le tienen miedo y esos cuando pasa un tiempo terminan en la cárcel o perdiéndolo todo. El liderazgo era solamente mientras podían ejercer poder sobre un grupo de personas. Entonces, líder no se nace se hace, lo que hay que buscar las herramientas que un líder tiene e imitarlas. Tomemos líderes religiosos, políticos que han muerto, que han llevado a un grupo de gente a convertir un país en algo diferente como lo fue Juan Pablo Duarte, Mahatma Gandhi, Dalai Lama, que buscan un objetivo y tienen un comportamiento que hace que nosotros digamos: “Ese es un líder”, no se impone, no es con dinero, sino con un ideal y con una forma de actuar.

Entonces esos que se imponen al final se convierten en  jefes…
Se convierten en jefes y terminan perdiéndolo todo. A la corta o a la larga terminan perdiéndolo todo porque la gente no los sigue. Terminan siendo un grupo que no consigue el máximo, porque cuando tenemos un jefe lo que hagamos es lo mínimo posible para mantener nuestro trabajo y los buenos talentos terminan yéndose de su lado, entonces se queda con lo que llamo “papagayos”, los que repiten lo que el jefe dice, para que el jefe esté contento, y no las águilas que pueden volar solas, que buscan otra orientación, consiguen otra visión para hacer las cosas de una manera diferente. Al jefe no le gusta que la gente vuele sola.

martes, 24 de junio de 2014

Emilia Pereyra: "Escribir historias verídicas tiene implícito un gran desafío"

Durante el asalto del corsario Francis Drake a Santo Domingo en 1586, se destruyeron los altares y ornamentos de la Catedral Primada de América, se robaron su campanario y se convirtieron sus capillas en prisiones. Después de 426 años, y en el mismo lugar, conversamos con la escritora y periodista Emilia Pereyra, quien recreó parte de lo que sucedió allí dentro y logró plasmarlo en su novela “El grito del tambor”, publicada bajo el sello editorial Alfaguara. 

Foto: Karla Khouri
Usted comenzó a escribir ficción después que descubrió que alguien leyó su diario personal, entonces, ¿por qué decide retomar las historias verídicas? 
Comencé a escribir el diario de seguro porque tenía una tendencia hacia la escritura. Fue como algo natural el escribir historias de ficción primero y luego hacer unos trabajos que se fundamentan en la realidad, que no dejan de tener elementos de ficción porque toda obra no deja de tenerlos. Creo que el tránsito se dio de una manera bastante natural y casi sin darme cuenta un paso fue llevándome hacia otro.

Confiese: ¿No será porque ya perdonó a esa persona?
(Risas) ¡Claro que sí! Ese fue un episodio de mi niñez que además me sirvió para algo muy hermoso: desarrollar una carrera literaria. Creo que tengo suficiente recompensa para sentirme bien con la escritura. 

Escribir una novela de ficción es de por sí un reto, ¿qué supone para su carrera de escritora una novela histórica? 
También escribir historias verídicas tiene implícito un gran desafío. En este caso, que se trata de una novela histórica, el reto es respetar la secuencia de los hechos, pero a la vez enriquecerlos tomando en cuenta que es una obra de creación literaria, trabajar con el lenguaje, con la profundización de los personajes y elaborar lo que digo que debe ser una gran metáfora de la realidad. Pienso que ese fue el gran desafío, no hacer un reportaje o una historia, sino una versión literaria de esos hechos. Ese era el gran reto y yo espero haberlo cumplido. 

Como usted ha dicho “El grito del tambor” es una novela histórica, pero también tiene algunos personajes de ficción, ¿cree usted que el lector notará la diferencia?
Bueno, pienso que si alguien la lee sin haber leído ninguna de las entrevistas en las que toco algunos de esos personajes de ficción, no se daría cuenta. Los personajes de ficción que hay son muy pocos, pero además pudieron existir perfectamente. Creo que se expresan, conducen y piensan de acuerdo al contexto histórico, no sería fácil descubrirlos.

También ha comentado que la novela se basa en hechos reales documentados, ¿podría confirmar si Francis Drake realmente estaba enamorado de la Reina de Inglaterra?
Hay indicios de que sí. En todo lo que pude indagar de Drake encontraba una gran deferencia, una suerte de fidelidad extrema hacia la figura de la reina, entonces fue un poco aderezar, imaginar o suponer que podría haber un nivel de atracción hacia la reina porque ella no le llevaba muchos años y como tu sabes, el poder seduce (risas).

Usted ha dicho que como país no hemos aprendido mucho de las lecciones del pasado. ¿Cree en la frase que reza: “El pueblo que desconoce su historia está condenado a repetirla”? 
Sí, se tiende a repetir constantemente. Lo penoso es que aun conociéndola, en muchas ocasiones, hay una tendencia de los pueblos a repetir errores. Parece que los seres humanos necesitamos sufrir en carne propia los episodios desgarradores, la desazón… Pienso que, efectivamente, hay personas que sí aprenden de las lecciones del pasado aunque no las hayan vivido y las toman en cuenta para no repetir, pero esas son las menos; la mayor parte de las personas vive el día a día sin reparar mucho en lo que les ha sucedido a otros, esa es la realidad, sobre todo en ámbitos tropicales que nos entretenemos con muchas cosas.

Y ya que estamos en la Catedral, ¿que se siente estar en un lugar que fue parte de su historia? 
Me siento como si volviera atrás, a esos momentos en que estaba trabajando con la novela, que fueron para mí muy gratos porque disfruté mucho ese proceso creativo y aprendí mucho. Parte del aprendizaje era hasta fijarme en cada una de las columnas y de las capillas, las formas, darme cuenta de que este piso lo habían cambiado y de cuáles han sido los procesos de restauración que ha experimentado la Catedral, o sea que aquí me siento como en mis aguas, me siento muy bien (risas). 

lunes, 16 de junio de 2014

Cine a partir de la literatura (I)

En toda discusión de cine y literatura no faltan las comparaciones entre libros y películas. "¿Cuál ha retratado o capturado de manera fehaciente la esencia de una historia?", "¿Cuál ha impactado al lector o al público?", "¿Cuál es mejor?", son algunas de las preguntas que se suscitan en estos debates. Y es que, a lo largo de la historia del séptimo arte, este ha tomado a las letras como su referente o fuente de inspiración, mientras la literatura se ha valido de la pantalla para promocionarse y llegar a un público más amplio. 

Ambas son artes que siempre se mantendrán muy unidas, pues una complementa o se sirve de la otra y viceversa. Sin embargo, cada autor -tanto de cine como de literatura- tiene sus fórmulas para lograr su principal objetivo: atrapar al público. A partir de ese momento comienzan sus diferencias; las letras deben describir las imágenes y las películas lo contrario. Así lo considera el crítico de cine dominicano Félix Manuel Lora, quien realizó un repaso de cuáles podrían haber sido los libros cuya adaptación cinematográfica retrata muy bien el espíritu de la novela.

"El nombre de la rosa" de Umberto Eco fue llevada al cine en 1986 por Jean-Jacques Annaud. La novela es muy compleja, tiene muchos pasajes y pistas, propio de las historias de este autor. Pero Annaud pudo resumir  el contexto de la novela y convertirla en una película de misterio e investigación policial. El resultado fue magnífico. El público entendió muy bien de qué se trataba. Resumir esa compleja novela a lo que es el lenguaje cinematográfico fue extraordinario.

“El amante” de Margarita Duras fue adaptada por Jean-Jacques Annaud. Su director pudo retratar la atmósfera y el ambiente del espíritu de la novela con una calidad estética y expositiva muy buena.

“El beso de la mujer araña”, escrita por Manuel Puig y dirigida por Héctor Babenco, es una novela que habla de la represión contextualizada en una cárcel. Esta historia refleja cómo dos hombres tienen que sobrevivir y cómo se compenetran sentimentalmente. Es una crítica social interesante. Los actores tuvieron un acercamiento, un histrionismo y una interpretación cinematográfica excelente. 

Robert Polanski adaptó la novela “El pianista”, basada en el libro que escribió W. Szpilman, con la actuación de Adrien Brody. El contexto de la guerra y todo lo que sufre el protagonista es visualmente un canto a la libertad, al deseo de libertad de cualquier ser humano cuando se encuentra en una situación de conflicto.

Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso, adapta en 1960 la novela “Psychosis” de Robert Bloch. Se trata de un asesino que se encuentra en un motel. Esta historia muestra cómo asesina a una chica y todo lo que desencadena esta situación. Hitchcock supo muy bien cómo manejar el tema del suspenso. Fue un rompimiento en el esquema de cómo se hacían las películas en ese entonces.

La novela mexicana “Como agua para chocolate”, escrita por Laura Esquivel, fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Arau. La novela es exquisita, porque trabaja con la idiosincrasia y una manera asombrosa de ligar la gastronomía con las pasiones humanas. En la novela se ve muy bien, pero cuando se aprecia en la adaptación cinematográfica, de manera visual, es maravillosa. Es para Lora una de las mejores adaptaciones en materia de novelas latinoamericanas llevadas a la pantalla.

En esta lista no podía faltar la famosa novela de Truman Capote “Desayuno en Tiffany”, llevada al cine en 1961 por Blake Edwards, con una preciosa Audrey Hepburn. La película tiene su magia.

Una novela de Ken Kessey llevada a la pantalla por Milos Forman es “Atrapado sin salida” o “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Habla sobre la discriminación social, en el contexto de un manicomio. Fue la película que lanzó a Jack Nicholson como un actor de carácter. Esa atmósfera, que consigue Milos Forman en el sanatorio de enfermos mentales, es una analogía de la sociedad, está muy bien reflejada en este filme que ganó el Oscar por mejor dirección, mejor actor, mejor actriz, mejor guión y mejor película.

Una novela de Ernest Hemingway, “Las nieves del Kilimanjaro”, en la que Henry King llevó la batuta y le confió el papel protagónico a Gregory Peck en esta obra excepcional.

Otra novela de Harper Lee, “Matar a un ruiseñor”, fue dirigida por Robert Mulligan, quien también confió en Gregory Peck para protagonizar la película. Es una adaptación cinematográfica donde la novela se crece.

De la novela “Mujercitas” de Louisa May Alcott, se han hecho muchas versiones. En el cine pueden encontrarse las adaptaciones de 1949 con June Allyson, y la de 1994 (más reciente) con Winona Ryder.

Elaine Morgan escribió la famosa novela “Eva al desnudo”, llevada a la pantalla por Joseph Mankiewicz y protagonizada por Bette Davis, quien todo lo que hacía era maravilloso.

En la parte rusa, León Tolstói escribió “La guerra y la Paz”, de la que se han hecho varias versiones. La más famosa es la de King Vidor, quien dirigió a Henry Fonda, Audrey Hepburn y Mel Ferrer. Es una novela compleja y larga. Poder adaptar esa complejidad de texto a la pantalla fue una labor excepcional. Se pudo discriminar muchas de las cosas esenciales y lograr una buena película.

Stanley Kubrick adapta en 1962 la novela de Vladimir Nabokov, “Lolita”, que es un clásico del cine. Es increíble cómo Kubrick, con esa sensibilidad y esa medida milimétrica, pudo establecer una relación entre un hombre adulto y una niña que empezaba a florecer y a descubrir el mundo que los rodeaba, el mundo de la pasión. Sin caer en el voyerismo en sí, es una película con mucha sensualidad.