![]() |
Foto: Cortesía de Alfaguara RD |
Un amante de
la política. Un opositor de las injusticias. Un representante a toda luz de la
literatura latinoamericana. Así debe ser descrito Mario Vargas Llosa. Sus
ideales traspasan la solapa de sus libros, convirtiéndose en noticia. A un mes de haber ganado el Premio Nobel de Literatura 2010, publicó un libro que
desde su primer día en venta fue catapultado a la fama e infamia, gracias a
la piratería.
“La piratería
editorial desaparecería en un día si los gobiernos lo quisieran, porque no hay
nada más fácil que encontrar la línea que conduce a un vendedor callejero de
libros piratas, que lo imprime y se beneficia con ella”, afirmó en aquel entonces el autor que ha
abordado varios géneros desde
que se convirtiera en un referente literario en los años sesenta, con el boom
de la literatura latinoamericana.
Su voz, sin
dudas, emocionó a más de uno. No importó el eco de 15 teléfonos en conferencia.
Medios de comunicación latinoamericanos escuchaban atentos cada palabra que salía del altavoz.
El autor peruano de “La Fiesta del Chivo” estaba al otro lado, respondiendo
inquietudes, elogios y bromas acerca de su nuevo libro; y otras… no tan
cercanas a él.
Ante la inquietud (de quien escribe) respecto al tema de la
piratería (que poco a poco generó controversias en Latinoamérica y que como respuesta el gobierno de Perú ordenó intensificar su combate), el
ilustre escritor expresó: “La piratería es uno de los males que tenemos que
tratar de erradicar en algunos países latinoamericanos… porque es una manera de
ir destruyendo la legalidad y de abrirle las puertas a la violencia”. Y es que,
de “El Sueño del Celta” se imprimieron -en un principio- unos 500 mil
ejemplares legales y unos 100 mil pirateados.
Según la editorial Alfaguara -organizadora de la conferencia telefónica-,
se calculó que por cada libro legal, circulaban siete copias ilegales, vendidas a
un precio superior al que habitualmente suele tener este tipo de mercadería. “El
Sueño del Celta” estuvo disponible en las librerías y tiendas de República
Dominicana a un costo de 825 pesos. En Perú, Madrid y Estados Unidos, se vendía a 69 soles,
22 euros y 24 dólares, respectivamente. Y en copias ilegales, los precios
variaban entre los 25 y los 40 soles (9 y 14 dólares).
Resultó irónico que la novela “El Sueño del
Celta” (aunque "hay más imaginación que
historia", según advierte su autor) contenga en sus páginas el problema de la maldad, la
crueldad y la violencia del ser humano, por desgracia aún permanente; y que en
su entorno circulara y suscitara un tema tan controversial que atenta contra la
legalidad, elimina fuentes de empleo y afecta el Estado de derecho.
“Cuando
impera la ilegalidad y la ley del más fuerte, entonces la barbarie
irremediablemente irrumpe y se pueden cometer cosas tan espantosas como las
que cometió Trujillo cuando era amo y señor de la República Dominicana; como
ocurrió en el Congo o en la Amazonía, donde los dueños de la caucheras, también
amos de la horca y del homicidio, tenían garantizada la unidad, y esto permitió,
pues, que se cometieran los horrores que Roger Casement (personaje principal de
“El Sueño del Celta”) denunció”, argumentó Llosa.
Para este
autor, la piratería editorial es una de las manifestaciones de nuestro
subdesarrollo. “Simplemente los
gobiernos actúan como si esto no fuera realmente un delito sino una falta
permisible”, afirmó el hombre al teléfono que prefiere morir antes de que Alberto Fujimori
o el extinto Hugo Chávez le salven la vida y que se declara aficionado a la corrida de
toros.
“Es terrible
que en nuestros países haya una cierta apatía frente a la piratería, vista como
una falta menor. Incluso hay defensores de la piratería alegando que gracias a
esto los libros son baratos, ignorando que con esto se está destruyendo a las
empresas que quieren trabajar en el marco de la legalidad, que pagan impuestos
y derechos de autor, es decir, que hacen funcionar lo que es un Estado de
derecho, lo que es una democracia”, dijo el ganador del Premio Nobel de
Literatura 2010, quien tiene la esperanza de que la razón por la que ganara
dicho galardón fuera eminentemente literaria.
Esperamos que esta pesadilla sufrida por este libro, que
apenas contaba con unas semanas de publicado, no continúe afectando a la industria
editorial, musical y del séptimo arte.
Sinopsis
El
sueño del celta narra la peripecia
vital de Roger Casement, un aventurero e idealista a quien la vida le esperaba
como una metáfora de la maldad. Ahí, en ese territorio que se multiplica por
cinco (África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel y el sexo), este héroe con
contradicciones toca la maldad humana en su estado más puro y, por tanto, más
enfangado. Una obra apasionante que roza el alma
humana, la atraviesa y la devuelve en su estado más verdadero, oscura o clara,
clemente o maldita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario