 |
Foto: Prisa Ediciones RD |
Pedro Antonio Valdez, director ejecutivo de la
Feria Internacional del Libro Santo Domingo, escribió durante 2 años la novela "Palomos" en gran parte como homenaje al
universo creativo del hip hop, el grafiti, el brakedance, los videojuegos, el
rap, el reggaetón, la ropa, y también
como un guiño a los jóvenes para que reafirmen su sentido crítico ante
las cosas que ven, les gustan y consumen. Valdez asegura que ‘’Palomos’’ es
como un puente hacia los adultos que suelen rechazar y juzgar con prejuicios la
cultura del rap y reggaetón, para que la vean mas fríamente desde las páginas
de un libro.
¿Cómo surge su interés
por el género del reggaetón y el rap?
El género del rap y el reggaetón es una música
que refleja mucho la forma de pensar y de vivir de los jóvenes y adolescentes. Viene
de abajo, como muchas de las músicas populares que reflejan un proceso social. Comenzó
a producirse desde los barrios marginados, tanto en términos literarios como en
la propia música. Todavía guarda un vínculo directo con esas raíces que, obviamente, nunca va a perder. Es un género que creo que merece más atención en
las discusiones que se realizan sobre arte y música en el país.
¿A qué atribuye usted
el que los jóvenes se inclinen por este género?
Es una música que sale de ellos. A los jóvenes
de este país les gusta el merengue, pero este les fue heredado. En el caso del
reggaetón y rap, en nuestro país es una música que desde principios de los 90
comienzan a producir directamente los jóvenes. No en laboratorios, ni en
estudios de grabación, sino en habitaciones de casas, en las calles y en los
barrios. Es una música de la que se empoderaron completamente. De hecho, es muy
difícil encontrar una persona de 40 años que tenga una trayectoria en el
reggaetón, incluso en Puerto Rico.
¿Por que escribió la
historia en primera persona?
Tiene mucho que ver con el tipo de música. El
rap y los reggaetones son en primera persona porque precisamente, quien lo
produce es quien lo vive, quien sufre el mundo que está recreando e imaginando
o que está expresando. El mensaje suele ser tan crudo y tan cercano, que todo
el que tiene que ver con la vida de ese cantante o artista, con la forma en que
vive, todo el que es de un barrio, se ve reflejado directamente. Entonces ese
‘’yo’’ del artista es el ‘‘yo’’ de quien está escuchando también. Eso resulta
más cómodo para la gente y para el artista. En la novela es un intento de hip
hop que empodera ese ‘‘yo’’.
¿Cuál es la razón por
la que utilizó frases de canciones para nombrar los capítulos del libro?
Es como una forma de establecer un puente entre
los lectores y el libro. Y también como una manera de demostrar mi
reconocimiento y admiración por esos cantantes. En general, las letras que
están en el libro demuestran mucho ingenio de sus escritores. Reflejan
una visión de la sociedad sin muchos miramientos y una forma de presentárselo a
quien no conoce esa música, que son la mayoría de los adultos, para que sepan
qué es lo que dice esa música.
¿Algún personaje es
real o la novela está basada en un hecho verídico?
(Ríe) Todos son reales, porque todo lo que
existe es real. Se dice que es real lo que una palpa, lo que uno sueña, lo que
uno piensa, lo que uno imagina porque la realidad se compone de muchos niveles,
de muchas dimensiones. Son reales en tanto son personajes de una novela que
tienen nombre, que tienen una vida, con relación a eso, son reales. Por
supuesto, los cantantes que se citan son irreales en tanto también de una forma
son personajes de la novela, fuera de ahí, no existen.
¿Qué critica ha
merecido la novela?
La crítica ha sido muy favorable, en términos
de los lectores que son la crítica que a los escritores más les interesa y más
necesitan. Los jóvenes se han sentido muy motivados a entrar al universo
crítico de la novela. Aunque es el mundo de ellos, no necesariamente lo toman
como robots, sino que lo toman desde el punto de vista crítico y analítico.
Muchos adultos con los que he tenido contacto, que han leído la novela, se han
sentido muy interesados en ese tipo de mundo. En general ha sido muy buena la
aceptación.
En ese sentido ¿Cree
que se pueda tomar en cuenta para material docente?
Si, sobretodo porque en nuestro país,
lamentablemente, existe muy poco material que tenga que ver con los jóvenes. Generalmente
los programas de lectura, en las escuelas, en las universidades, suelen ser de
materiales impuestos. De pronto, un maestro decide que los estudiantes van a
leer y analizar un libro sin preguntarles a ellos qué les interesa leer
realmente. Seguro que si se les pone a ellos a elegir, eligen un material más
acorde en cómo ellos piensan, en cómo viven y cómo ven el mundo. Palomos es una
novela que al estar construida a partir de un imaginario cercano a los jóvenes
puede que les resulte muy interesante.
¿Ha tenido alguna
dificultad con la publicación del libro?
No, en lo absoluto. Aunque yo creo que las
criticas fundamentales son las que le dan a uno de comer.
¿Alguna recomendación
sobre su novela?
Que la lean.
Sinopsis de "Palomos"
Una pandilla de muchachos se reúne en una
esquina. Antonio, un chico que empieza la adolescencia, recién llegado al
barrio, ingresa al grupo, pero su capacidad de análisis, su inteligencia y
valor lo diferencian del resto, tanto ahí como en la escuela. Junto a Lacacho,
el líder de la pandilla, y sus demás compañeros, enfrentará momentos difíciles
de la vida, como la muerte y el engaño; también compartirá ilusiones de fama y
riqueza.